Saltar al contenido
ROMEO Y JULIETA

de Charles Gounod

Romeo y Julieta de Gounod es una de las obras capitales de la ópera romántica francesa, con su música inspirada y cargada de lirismo, y es considerada en todo el mundo como una de las mejores reproducciones musicales del relato shakespeariano.

Basada en el clásico inolvidable de Shakespeare, el argumento de la ópera sigue la trágica historia de amor entre Romeo y Julieta. Los dos protagonistas provienen de familias enemigas de Verona, los Montaigu y los Capulet, pero se enamoran apasionadamente a pesar de saber que el suyo es un amor imposible. Con la ayuda de Frère Laurent, un fraile amigo, deciden casarse en secreto. Desgraciadamente, las circunstancias se complican y acaban, como es bien sabido, en una serie de trágicos malentendidos que llevan a la muerte de los dos amantes.

Romeo y Julieta es una historia que se ha convertido en atemporal, un auténtico canto a la vida y al  amor por delante de cualquier de traba, tal como clama Julieta en la famosa aria “Je veux vivre” del primer acto.

ROMEO Y JULIETA

Charles Gounod (1818-1893)
18/10/2023 – 10/11/2023

Ópera en cinco actos (Sobretitulada en catalán).

Texto de Jules Barbier y Michel Carré, basado en la tragedia del mismo nombre de William Shakespeare.

Estrenada en el Théâtre Lyrique de París el 27 de abril de 1867. En Catalunya se estrenó en el Teatro Principal de Barcelona el 10 de junio de 1876.

Durada aproximada: 3 h 15 min.

Actos 1, 2 y 3: 1h 45 min.
Descanso 25 min.
Actos 4 y 5: 1 h 5 min.

REPARTO

Gonzalo Ruiz

Frère Laurent

Pau Camero

Mercutio

Marc Sala

Tybalt

Cristòfol Romaguera

Le Comte Pâris

Jeroboám Tejera

Le Duc de Vérone

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musicalDaniel Gil de TejadaVestuarioFOC/Cornejo
Dirección de escena Pau MonterdeMaestros asistentes musicalesAndrea Álvarez / Juli Rodríguez / Viviana Salisi / Víctor Martínez
Asistente de dirección de escenaMiquel GorrizTraducción sobretituladoJordi Torrents
CoreógrafoAgustí RosAdaptación sobretituladoGlòria Nogué
Asistente de coreógrafoAndrea de SienaRegidor de escenarioJordi Galobart
EsgrimaRubèn JordanRealización escenografíaRB Creacions 1990, S.L. (Raül Vilasis y Berta Vidal)
Diseño de escenografíaElisabet CastellsRealizació vestuarioM. Carmen Muñoz / Eva Selma
Diseño de vestuarioMontse FiguerasMaquillajeAmparo López González
Adjunto de vestuarioCarles OrtizPeluqueríaJúlia Ramírez / Nerea Fernández
IluminacióDavid BofarullProducción y organizaciónFundació Òpera Catalunya

Cor Amics de l’Òpera de Sabadell
Orquestra Simfònica del Vallès

Saber más

sala de prensa

funciones

OCTUBRE 2023

Sabadell, Teatro La Faràndula Miércoles 18 octubre, 20 h

Jueves 19 octubre, 20 h
(Escola d’Òpera)

Viernes 20 octubre, 20 h

Sábado 21 octubre, 18 h
(Escola d’Òpera)

Domingo 22 octubre, 18 h

Reus, Teatro Fortuny
Martes 24 octubre, 20:30 h

Tarragona, Teatro Tarragona
Viernes 27 octubre, 19 h

Granollers, Teatre Auditori
Domingo 29 octubre, 18 h

NOVIEMBRE 2023

Manresa, Teatro Kursaal
Miércoles 1 noviembre, 18 h

Sant Cugat del Vallès, Teatre-Auditori Sant Cugat
Viernes 3 noviembre, 20 h

Figueres, Teatro Municipal El Jardí
Domingo 5 noviembre, 18h

Lleida, Teatro de la Llotja
Viernes 10 noviembre, 20 h

Playlist

ópera en construcción

Cápsula 1: El Argumento

Cápsula 2: La Música I

Cápsula 3: La música II

Cápsula 4: La música III

Galería de imágenes

Albert Casals

Nacido en Barcelona, estudió en la Escolanía de Montserrat, y después canto con Mariella Devia, Viorica Cortez, Carlos Chausson y Dalmau González. Inició la etapa profesional cantando en el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana. Como solista ha actuado en el Gran Teatro del Liceo, el Teatro Real de Madrid, L’Auditori y el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Nacional de Madrid y varias ciudades italianas, entre otras.

Marga Cloquell

Nacida en Mallorca, estudió en Viena y en el Conservatorio Superior del Liceo. Además de las grandes obras del repertorio sinfónico-coral, en el ámbito operístico destaca su debut como Lucia en Lucia di Lammermoor en la Ópera de Sabadell. También ha cantado en el Theatre du Capitole de Tolosa, en el Teatro Principal de Palma y en el Palau de la Música Catalana, donde ha interpretado la Violetta de La traviata, la Micaela de Carmen y la Mimi de La bohème.

 

Yulia Merkudinova

Nacida en Crimea y actualmente establecida en Italia, se graduó en canto clásico en la Academia Nacional de Música de Kíiv. Posteriormente se ha ido perfeccionando con varios maestros, especialmente el director y pianista Leone Magiera, con el que colabora a menudo y con quien este año ha grabado su primer álbum de música de cámara. Ha actuado en el Teatro Real de Madrid, el Comunale de Ferrara y la Daegu Opera House, entre otras.

Gonzalo Ruiz

Empezó a los 8 años con el clarinete en el Conservatorio de su ciudad, Sanlúcar de Barrameda, y posteriormente en el Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera. A los 23 años se dedicó a la formación vocal de la mano del bajo Francisco Crespo, con quien se continúa perfeccionando. En el Musikverein (Glass Hall) de Viena interpretó el rol de Guglielmo de la ópera de Mozart Così fan tutte con la Vienna Opera Academy, bajo la dirección de Toby Purser.

Enric Martínez-Castignani

Ha estudiado canto y dirección orquestal en la Musikhochschule Heidelberg-Mannheim, y desde su debut en La bohème en Budapest ha cantado en grandes teatros internacionales. Sus interpretaciones de Lescaut, Don Pasquale, Bartolo, Dulcamara, Don Magnifico,
Leporello, Don Alfonso y Dr. Kolenaty, entre otros, han sido alabadas tanto por las calidades vocales e interpretativas como por los dotes como actor. También es considerado uno de los liederistas españoles más destacados.

Rocío Faus

Violinista y cantante granadina, se licenció en el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y la Escuela Superior de Canto de Madrid, y amplió los estudios en Florencia. En 2020 debutó como Pamina en La flauta mágica, en el Palacio Bauer de Madrid. Entre los últimos proyectos destaca la participación en un recital en el Teatro Real y varias ciudades italianas, donde interpretó Armida en el Rinaldo de Handel y Miss Jessel en The Turn of the Screw de Benjamin Britten.

 

Rosa Maria Abella

Nacida en Barcelona en 1996, desde pequeña ha aprendido y conocido la música desde diferentes ámbitos: con el violín y el canto como estudio principal y como complemento, desde el piano, el órgano, la composición, la dirección coral y la danza. Actualmente continúa su formación como soprano con Francesca Roig y Marta Pujol. Ha ganado varios premios: Premio Camerata Navidad, Premio I Festival Conxita Badia y Premio C. L. A. Pepe Fizaga en el Concurso Internacional de Canto de Logroño, además de haber sido becada en 2019 en el Concurso Internacional de Canto Jaume Aragall.

Gemma Coma-Alabert

La mezzosoprano gerundense obtuvo el primer premio en el Conservatorio Nacional de París, y se perfeccionó en la Guildhall School of Music de Londres y en la ópera Estudio de la Ópera Nacional de Lyon. Posteriormente ha trabajado en los Estados Unidos con Susanne Mentzer y Delores Ziegler. Su repertorio ha incluido papeles de Carmen, Ottavia (Poppea), Suzuki (Madama Butterfly), Dorabella (Così fan tutte), Isaura (Tancredi) y Teresa (La sonnambula), entre otros.

Tamára Abraão dos Santos

Empezó sus estudios de canto a los 16 años en el Conservatorio Nacional de Lisboa. Obtuvo el Grado Superior en Historia, especialidad en Estudios Africanos, en la Universidad de Lisboa. En 2016 inició los estudios de canto en el Conservatorio Superior del Liceu y obtuvo el Grado Superior de Canto en 2020. También ha recibido clases de can de Sónia Alcobaça, Elvira Ferreira y Dolora Zajick. Es ganadora del XXVII Concurso Mirna Lacambra.

Pau Camero

Barítono nacido en Terrassa, donde empezó canto con Maria Mateu. Después pasó al Conservatorio del Liceo. Ha interpretado Fiorello en Il barbiere di Siviglia con la gira de la Fundación Ópera a Cataluña, el Conde de Almaviva de Le nozze di Figaro y Guglielmo de Così fan tutte en el máster de ópera del Conservatorio del Liceo. En la Escuela de Ópera de Sabadell debutó en el rol de Don Giovanni, así como con Wladislaw en el estreno absoluto de L’Arxiduc, de Antoni Parera Fons.

Marc Sala

El tenor lírico-ligero barcelonés destaca en los roles mozartianos y de bel canto romántico italiano. Ha cantado en el Gran Teatre del Liceu, el Palau de la Música Catalana, L’Auditori de Barcelona, el Festival Grec, el Teatro Campoamor d’Oviedo, la Ópera de Las Palmas, el Teatro Mario del Monaco de Treviso, el Teatro Comunale di Ferrara y el Festival Rossini de Wildbad, además de hacer varias temporadas con Amics de l’Òpera de Sabadell.

Cristòfol Romaguera

Nacido en Palma, empezó su formación musical estudiando piano. Ha estudiado canto en el Conservatorio Profesional de música y danza de Mallorca y actualmente estudia el Grado Superior de canto en el Conservatorio del Liceo con Carlos Chausson y Marta Pujol, becado por la Fundación Ferrer – Salat. Ha realizado numerosos conciertos o roles de ópera por las Islas Baleares y Cataluña. En 2022 fue uno de los ganadores del Concurso Mirna Lacambra, para interpretar el rol de Masetto de Don Giovanni en la Escuela de Ópera de Sabadell.

Roberto Redondo

Inició los estudios musicales de trompeta en el Conservatorio Profesional de Música de Soria, su ciudad natal. En 2019 se trasladó a Ámsterdam para reorientar la carrera musical hacia el canto e inició los estudios superiores en la especialidad de canto en el Conservatorio de Utrecht HKU. Recientemente se ha graduado en el Conservatorio del Liceo de Barcelona bajo la tutela de Marta Mathéu y Carlos Chausson. Ha colaborado con los coros titulares del Gran Teatro del Liceo y del Teatro Real de Madrid, y es miembro del Cor Amics de l’Òpera de Sabadell desde 2023.

Lluís Vergés

Nacido en Sabadell, cursó los estudios superiores de canto en el Conservatorio del Liceo con la soprano Dolors Aldea y la pianista Marta Pujol. Ha interpretado roles como Ufficiale (El joven barbero de Sevilla, El Petit Liceu), Sprecher y zweiter geharnischter Mann (La flauta mágica) en el Ciclo de Ópera del Palau de la Música Catalana o Il notaro Carlotto (Don Pasquale) con la Fundación Òpera a Cataluña. La temporada 2021-22 interpretó Don Basilio en Il barbiere di Siviglia de G. Rossini dentro de la Escuela de Ópera de Sabadell. Es miembro del Coro dell’Accademia Teatro alla Scala.

Jeroboám Tejera

Natural de Tenerife, se inició en la música con la guitarra, la bandurria, el laúd y el clarinete. Como cantante se ha formado entre otros con el tenor Joan Ferrer Serra. También ha hecho cursos de interpretación escénica y expresión corporal. El año 2007 ganó el Concurso Mirna Lacambra, y en la Escuela de Ópera interpretó el rol de Don Magnifico de La cenerentola de Rossini. Su repertorio operístico incluye los roles más representativos de la cuerda de bajo-barítono.

ROMEO Y JULIETA

La acción tiene lugar en la ciudad de Verona en el siglo XIV

 

PRÓLOGO

Un coro anónimo nos habla de las antiguas rivalidades y odios que enfrentaron, en Verona, a los Montescos y los Capuletos.

 

ACTO PRIMERO

El palacio de los Capuletos, en Verona

Se celebra una fiesta en el palacio de los Capuletos; entre los asistentes se encuentra Paris, invitado para que conozca la esposa que se le ha destinado, Juliette Capuleto. Tybalt, primo de Juliette, le hace los honores. Mientras tanto se han infiltrado en la fiesta, como juvenil aventura y desafío, Roméo y sus amigos; Mercutio se burla de Roméo, enamorado de una tal Rosalía, y le dice que esto es culpa de Mab, reina de los sueños y los engaños (Ballade de la reine Mab). De pronto entra Juliette, la cual se siente aún demasiado joven para hablar de bodas y confiesa a su nodriza Gertrude que lo que ella quiere es vivir (Ah! Je veux vivre!). Roméo, fascinado por la muchacha, le habla con afecto y le besa la mano (Ange adorable…). Pasa Tybalt y Roméo se pone su máscara, pero el primo de Juliette lo ha reconocido. Tanto Roméo como Juliette se sorprenden del hecho de haber hablado con el enemigo. Aunque Tybalt quisiera atacar a Roméo, Capuleto se lo impide; no quiere estropear la fiesta con una batalla campal. Tybalt promete venganza. Vuelve a sonar la orquesta y todos retoman la danza.

 

ACTO SEGUNDO

El jardín del palacio de los Capuletos

En el jardín de la casa de los Capuletos, Roméo se esconde. Sus amigo se resignan y lo dejan solo. Roméo canta una delicada serenata en honor de Juliette (Ah! Lève-toi soleil!). Ésta sale pretextando que quiere tomar el aire fresco y entretiene a Gertrude. De repente los criados, guiados por Grégorio, buscan si hay algún intruso; Roméo se esconde y no lo encuentran. Continua el diálogo amoroso con Juliette, el célebre dúo de amor (O nuit divine je t’implore). Ésta ha decidido casarse con Roméo y le dice que si lo que siente es amor, una persona de confianza le llevará una nota indicando día y hora.

 

ACTO TERCERO

Primera escena: La celda de Frère Laurent

Roméo se ha dirigido al convento donde se encuentra Frère Laurent y le confiesa que está enamorado de Juliette y que quiere casarse con ella. Poco después entra Juliette pidiendo el sacramento; la acompaña Gertrude. Mientras la nodriza vigila, el fraile bendice la unión entre Juliette y Roméo.

Segunda escena: Una plaza de Verona

En la plaza pública, delante del palacio de los Capuletos, y con la inconsciencia de sus pocos años, el paje Stéphano provoca a los Capuletos, diciendo en una canción satírica que alguien se les ha llevado una palomita (Que fais-tu blanche tourterelle?). Grégorio y varios criados de los Capuletos se indignan y acuden al desafío. Mercutio llega justo para ver cómo Stéphano es agredido por los criados y critica que los Capuletos ataquen a niños para satisfacer su ira. Aparece Tybalt con Paris; Mercutio y Tybalt se desafían; llega Roméo que intenta poner paz, pero su actitud se confunde con cobardía y Mercutio lucha contra Tybalt. Momentos después, herido por la espada de éste, Mercutio cae moribundo. Roméo, indignado, coge la espada y mata a Tybalt. El Conde Capuleto, que llega en ese momento, recoge al moribundo entre sus brazos. Benvolio insta a Roméo a huir, pero él no quiere ser maldecido por Juliette. Tybalt muere pidiendo a Capuleto que case a Juliette con Paris.

Entra el Duque de Verona; los Capuletos acusan Roméo del asesinato de Tybalt pero Roméo responde que antes Tybalt ha matado a Mercutio, que aún yace en el suelo. El Duque de Verona se desespera ante esta nueva escalada de violencia. Finalmente, dirigiéndose a Roméo le dice que aunque su crimen merece la muerte, dado que ha sido provocado, su castigo será el exilio.

 

ACTO CUARTO

Primera escena: La habitación de Juliette

Roméo ha pasado la noche en la habitación de Juliette. Los amantes son conscientes de su desgracia; la muchacha manifiesta su perdón por la muerte de Tybalt. La escena es de una gran belleza lírica (Nuit d’hyménée… Ô douce nuit d’amour). Termina la noche y los amantes prolongan tanto como pueden la despedida. Finalmente, Roméo se va i entra Gertrude agitadísima: llega el padre de Juliette, con Frère Laurent. Capuleto anuncia a su hija que, siguiendo la voluntad de Tybalt, se casará con Paris. Cuando Capuleto se va, Juliette se dirige, desesperada, al fraile, que la tranquiliza y le da un brebaje cuyo efecto simula la muerte. Cuando Juliette despierte, Roméo estará a su lado para huir. Juliette se toma la poción (Dieu! Quel frisson court dans mes veines?… Amour ranime mon courage).

Segunda escena: Gran salón del palacio de los Capuletos

En los salones del palacio de los Capuletos tiene lugar la ceremonia nupcial. Cuando Paris intenta colocar el anillo a Juliette, ésta se desvanece provocando un gran alboroto y cae, aparentemente muerta.

 

ACTO QUINTO

La tumba de Juliette

Frère Laurent pregunta a otro fraile si se envió la carta a Roméo explicándole todo. El fraile le muestra la carta: el paje fue atacado y malherido por los Capuletos y la carta no pudo llegar a destino. Frère Laurent trata de enviarla rápidamente.

Juliette yace en el panteón, profundamente dormida. Se abre la puerta del panteón y entra Roméo, a quien Frère Laurent no pudo avisar. Viendo a su querida esposa muerta, Roméo bebe un veneno y espera la muerte. Poco después, Juliette despierta, con gran sorpresa de Romeó. Juliette se alegra de ver a su esposo, pero éste tiene que confesarle que la muerte lo espera; Juliette trata de beber del mismo veneno, pero no queda. Coge el puñal de Roméo y se inmola para morir al lado de su marido (C’est là! Salut! Tombeau!).

SHAKESPEARE Y LA ÓPERA

La obra de William Shakespeare se ha convertido en fuente considerable de creaciones líricas, pero esta relación entre la ópera y la producción del dramaturgo inglés no se consolidó hasta el siglo XIX con la irrupción del romanticismo. Previamente, Shakespeare era venerado en las Islas Británicas, pero relativamente conocido en el resto de Europa hasta que el movimiento Sturm und Drang alemán, a finales del siglo XVIII, reivindicó su figura otorgándole la calificación de “genio”. Es entonces cuando aparecen las primeras versiones operísticas notables de sus obras, siempre en adaptaciones poco fieles al original como Otello, de Rossini o I Capuletti e I Montecchi, de Bellini. La situación cambió drásticamente alrededor de 1830, cuando la compañía del actor inglés Charles Kemble se presentó en París, capital cultural del momento, interpretando obras como Hamlet o Romeo y Julieta.

El impacto de estas representaciones entre una intelectualidad cosmopolita fue extraordinario y es indisoluble con la irrupción del primer romanticismo. Aquel 1830 se estrenó en París el drama romántico fundacional Ernani, de Víctor Hugo, que estableció las bases de una concepción estética alejada de los preceptos establecidos por la ilustración. El nuevo movimiento artístico enseguida sacudió el género operístico y finiquitó definitivamente la era del bel canto. Rossini dice adiós aquel año a los escenarios con una grand opéra en francés, Guillaume Tell, y abre la puerta a un nuevo subgénero que se impondrá durante gran parte del siglo XIX.

Es en este formato que surgirán las primeras grandes adaptaciones de los dramas shakespearianos, como Roméo et Juliette (1867), de Gounod o Hamlet (1868), de Thomas o, incluso, el Macbeth verdiano que, aunque estrenado en Florencia en 1847, fue revisado por el compositor para el reestreno en París, en francés, en 1865. A partir de aquel momento, las adaptaciones operísticas de la obra de Shakespeare no han dejado de aumentar, desde los gloriosos Otello y Falstaff de Verdi hasta obras tan recientes como Antony and Cleopatra, de John Adams.

Antoni Colomer

Divulgador y crítico musical de Ópera Actual y Núvol Digital

EL TRIUNFO MUSICAL DEL AMOR

Cuando Charles Gounod se abrió camino en el género operístico, Francia estaba bajo el régimen de Napoleón III, quien había prohibido la grand opéra por ser el medio con el que los compositores criticaban el sistema político. La censura provocó la pérdida de interés por la temática histórica revolucionaria, y dio espacio al desarrollo del drame lyrique. En este contexto teatral, controlado por un gobierno autoritario y dirigido a un público burgués, Gounod recurrió a una historia que le fascinaba: la de Romeo y Julieta.

Musicalmente, es una de las páginas más extraordinarias de la ópera francesa, donde Gounod describe con sonidos la psicología y emociones de los protagonistas. La obra empieza en la dramática tonalidad de re menor, con los instrumentos de viento metal marcando un motivo amenazante que anticipa un final trágico. Una segunda sección, en fugato, y siguiendo la tradición de las oberturas francesas, sugiere el juego de oposiciones entre las familias de los amantes. A continuación, el coro declama el prólogo de Shakespeare, en clara alusión a la antigua tragedia griega y a la reforma operística de Gluck. El final del prólogo, en re mayor, anuncia la muerte de los amantes como liberación. La descripción musical de la pareja evoluciona paralelamente a los acontecimientos. Juliette se presenta con una ariette en forma de vals –Je veux vivre-, como un pájaro que quiere disfrutar de su libertad y juventud. Roméo queda fascinado y le dedica un madrigal –Ange adorable-, también a ritmo de vals, con una inestabilidad tonal que transmite su nerviosismo. El final del madrigal, con la pareja cantando a dúo después de un juego de seducción, augura su unión. La anacrónica presencia del vals -inexistente en la época de Shakespeare- es una concesión a la Juliette del estreno, Caroline Miolan-Carvalho, apasionada por el baile. Gounod utilizó la venturosa tonalidad de re mayor para describir la única noche de amor de los adolescentes, ya casados, y presentándola como metáfora de la muerte; en el sueño de Julieta, el estatismo musical muestra la atmósfera de irrealidad y engaño. La gran scena de Roméo en el panteón, transporta a los pentagramas su agitación creyendo muerta a Juliette. El final, en la tonalidad de mi bemol mayor -medio tono más aguda que re menor y exenta de dramatismo-, lleva un mensaje claro: el triunfo del amor más allá de la muerte y de los odios ancestrales.

 

Verónica Maynés

Musicóloga, crítica musical, investigadora y profesora de piano, Historia de la Ópera e Historia de la Música. Colaboradora de la revista Ópera Actual