Saltar al contenido
MANON LESCAUT

de Giacomo Puccini

Manon Lescaut representó el primer gran éxito de Puccini, convertido en una obra poderosa y conmovedora que sigue captivando la audiencia hoy en día.

Ambientada en la época histórica conocida como ‘la Regencia’, en Francia (1715-1721), la historia de esta ópera es un fiel reflejo de la hipocresía de una sociedad corrompida a todos los niveles. Manon Lescaut es una joven a quien su familia ha decidido encerrar en un convento, pero antes de llegar conoce a Des Grieux. Se enamoran i se escapan. Pero en el segundo acto vemos a la chica como mantenida del rico Geronte di Ravoir, que le da la vida lujosa que a ella le gusta. De nuevo decide huir con Des Grieux, su amor genuino, pero es arrestada antes de poderlo hacer. Es condenada a ser deportada a Louisiana, donde acaba muriendo en pleno desierto al lado de su amor, con uno de los finales más llenos de dramatismo de todo el repertorio.

Manon Lescaut explora temas como el amor, la ambición y la influencia corruptora de la riqueza y el lujo. Una historia sobre la vanidad humana que contiene momentos de gran belleza y dramatismo como las arias de Manon “In quelle trine morbide” y “Sola, perduta, abbandonata”.

MANON LESCAUT

Giacomo Puccini (1858-1924)
21/02/2024 – 24/03/2024

Ópera en cuatro actos (Sobretitulada en catalán).

Texto escrito por un equipo de redacción convocado por el editor Giulio Ricordi, que se basó en la novela del abad Prévost del mismo título.

Estrenada en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1893. En Catalunya se estrenó en el Gran Teatro del Liceu el 5 de abril de 1896.

Durada aproximada: 3 h.

Acto 1: 45 min.
Descanso 25 min.
Acto 2: 40 min.
Descanso 20 min.
Acto 3 y 4*: 50 min.

* Entre los actos 3 y 4 habrá una pausa de 6 min. por cambio de decorado.

REPARTO

Carmen Solís

Manon Lescaut

Enrique Ferrer

Des Gieux

Milan Perišić

Lescaut

Jorge Juan Morata

Edmondo

Juan Carles Esteve

Geronte

Carles Ortiz

Maestro di ballo

Laura Obradors

Un musico

Quim Cornet

L'oste

Andrés Rodríguez

Un lampionaio

Ángel Baile

Sergente

Laura Crespo

Comandante

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musicalElio OrciuoloAdaptación sobretituladoGlòria Nogué
Dirección de escena y vestuarioCarles OrtizRegidor de escenarioJordi Galobart
Asistente de dirección de escenaEsteve GorinaRealización escenografíaRB Creacions 1990, S.L. (Raül Vilasis y Berta Vidal)
Diseño de escenografíaJordi GalobartRealización vestuarioM. Carmen Muñoz / Eva Selma
IluminaciónPor determinarMaquillajeAmparo López González
VestuarioFundació Òpera a CatalunyaPeluqueríaJúlia Ramírez / Nerea Rodríguez
Maestros asistentes musicalesAndrea Álvarez / Juli RodríguezProducción y organizacióFundació Òpera Catalunya
Traducción sobretituladoJordi Torrents  
    
    

Cor Amics de l’Òpera de Sabadell
Orquestra Simfònica del Vallès

Saber más

sala de prensa

funciones

FEBRERO 2024

Sabadell, Teatro La Faràndula Miércoles 21 febrero, 20 h

Viernes 23 febrero, 20 h

Domingo 25 febrero, 18 h

Reus, Teatro Fortuny
Martes 27 febrero, 20:30 h

MARZO 2024

Sant Cugat del Vallès, Teatre-Auditori Sant Cugat
Viernes 1 marzo, 20 h

Granollers, Teatre Auditori
Domingo 3 marzo, 18 h

Tarragona, Teatro Tarragona
Domingo 10 marzo, 18 h

Manresa, Teatro Kursaal
Miércoles 13 marzo, 18 h

Girona, Teatro Municipal
Viernes 15 marzo, 20 h

Lleida, Teatro de la Llotja
Domingo 17 marzo, 18 h

Cornellà de Llobregat, Auditorio
Domingo 24 marzo, 18 h

Playlist

ópera en construcción

Cápsula 1: Argumento

Cápsula 2: Música

Cápsula 3: Protagonistas

Cápsula 4: Escena

Galería de imágenes

NOS APOYAN

MANON LESCAUT

L’acció transcorre a diverses ciutats de França i a la colònia americana de la Louisiana, als voltants de 1720

ACTE I

Amiens: una plaça davant una fonda

A la plaça es troba reunida una gernació festiva d’estudiants, soldats, ciutadans i noietes que venen de treballar. Edmondo i el Cavaller Des Grieux són dos d’aquests estudiants, però mentre el primer es troba poèticament inspirat, el segon es mostra com un cínic davant l’amor (Tra voi, belle, brune e bionde). Arriba la diligència procedent d’Arras de la qual baixen una sèrie de personatges: el soldat Lescaut, el vell i ric Geronte di Ravoir i una joveneta de gran bellesa, Manon Lescaut, germana del militar.

Des Grieux queda embadalit per Manon i aprofita quan aquesta queda sola per acostar-s’hi i conversar amb ella (Cortese damigella). Manon és loquaç i li explica que marxa l’endemà i que la porten a un convent on la tancaran per decisió familiar. Promet tornar més tard per veure’s de nou amb Des Grieux. Aquest, quan queda sol expressa el seu somni d’amor envers la joveneta (Donna non vidi mai).

Edmondo i els estudiants riuen de la passió del seu amic. Lescaut, home de poca moral, conversa amb Geronte a qui explica el destí de la seva germana, deixant oberta, però, la possibilitat d’un canvi en aquest. El vell Geronte, també encegat per Manon, decideix intervenir en aquest destí i encarrega per al cap d’una hora un carruatge i cavalls que volin com el vent. La seva intenció és endur-se Manon amb ell. Edmondo ho ha sentit tot i explica el complot a Des Grieux (La tua Proserpina).

Torna Manon, que sembla correspondre els sentiments de Des Grieux (Vedete? Io son fedele alla parola mia). El cavaller declara el seu amor i explica a la noia que Geronte la vol raptar. Per la seva banda, proposa de fugir plegats. La noia primer es resisteix però aviat canvia de parer, així que pugen al carruatge que Geronte havia demanat i fugen. Edmondo ho explica a Geronte, per mortificar-lo, i aquest es posa furiós. Lescaut adopta una posició més flegmàtica: no cal patir ja que la bossa d’un estudiant es buida molt de presa (Cavalli pronti avete?).

 

ACTE II

París: la luxosa residència de Geronte di Ravoir

La profecia de Lescaut ha estat encertada. Manon estima el luxe i la riquesa, així que ha abandonat Des Grieux i ha acceptat la proposta de Geronte, seduïda per la seva opulència. El teló s’aixeca mentre Manon, en plena toilette, dóna instruccions al seu perruquer (Dispettosetto questo riccio!). Arriba Lescaut que afalaga la seva germana tot lloant la seva bellesa, però aquesta, en realitat, troba a faltar l’amor apassionat, encara que pobre, de Des Grieux (In quelle trine morbide).

Un grup de músics i un cantant entren per oferir a Manon un madrigal compost per Geronte (Che ceffi son costor?). La noia, però, avorrida, demana al seu germà notícies de Des Grieux. El vell amant arriba i comença una lliçó de dansa (Vi prego signorina). Lescaut, mentrestant, ha marxat a buscar Des Grieux, que aviat entra a la cambra. Els dos joves reprenen el seu amor apassionat (Oh, sarò la più bella!).

Torna Geronte a qui, lògicament, no agrada gens el que veu. Manon afegeix llenya al foc tot fent burla de l’edat del ric amant que se’n va amenaçador. Manon i Des Grieux decideixen fugir però a Manon, de totes maneres, li agraden massa les riqueses i perd temps per recollir totes les seves joies mentre Des Grieux s’impacienta (Ah, Manon, mi tradisce). Ja és massa tard doncs Geronte apareix acompanyat per la força pública que arresta Manon per robatori.

 

ACTE III

Le Havre: el port

Despunta el dia. Manon ha estat condemnada a ser deportada a Amèrica i es troba en un barracó tot esperant ser embarcada. Des Grieux i Lescaut arriben amb l’esperança de poder-la alliberar (Ansia eterna, crudel). La noia i el seu estimat es poden veure una estona i parlar amorosament de l’esperança d’una nova vida (Manon!… Des Grieux!). El pla de rescat, però, tal com afirma Lescaut, ha fracassat.

Aviat un grup de soldats escorta les dones condemnades a la deportació que van sortint dels diversos barracons. Manon es troba entre elles, submergida en una gran tristesa (Il passo m’aprite!). Totes desfilen enmig dels comentaris grollers de la gent. Manon puja al vaixell sense que Des Grieux es separi d’ella. Aquest implora el capità que el deixi pujar també per anar a Amèrica (Come io piango ed imploro). El capità, impressionat pel que veu, el permet anar amb ells.

 

ACTE IV

Una vasta plana deserta a la Louisiana

Manon i Des Grieux han hagut de fugir de Nova Orleans. Un cop més, la vanitat de la noia ha estat la culpable. Ara es troben vagant enmig del desert i Manon no pot més. Està esgotada i es desmaia. Des Grieux intenta reanimar-la (Manon, senti, amor mio!). Des Grieux decideix anar a buscar aigua. Manon torna en si i, veient-se sola, delira tot recordant el seu passat i lamentant la seva fatal bellesa, que ha estat la seva perdició (Sola, perduta, abbandonata). Des Grieux torna sense haver pogut trobar aigua i Manon, exhausta, mor en els seus braços tot afirmant que les seves faltes seran oblidades però que el seu amor no morirà mai.

VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE PRÉVOST

En el año 1731 fue publicada la novela del Abbé Prévost Histoire du Chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, obra que, en varias adaptaciones, ha sido la base de unas cuantas óperas. La primera de ellas Manon Lescaut, ópera cómica (por los diálogos hablados) que Daniel-François Auber estrenó en la Opéra-Comique de París en 1856, sobre un libreto de Eugène Scribe. Una de las últimas óperas de Auber, que ya tenía 74 años.

En 1884 es el turno de la mucho más famosa Manon, de Jules Massenet, de nuevo una ópera de estilo cómico por los diálogos y, por lo tanto, estrenada en la Salle Favart, como la de Auber. Esta vez el libreto era de Henri Meilhac y Philippe Gille. Massenet hizo una secuela en un acto, poco conocida, denominada Le portrait de Manon, estrenada en el mismo teatro, en 1894, donde presenta un episodio de la madurez de Des Grieux.

Puccini aportó la visión italiana con, como no podía ser de otra manera, un añadido de pasión que las versiones francesas, siempre más superficiales, no tienen. Manon Lescaut, estrenada en el Teatro Regio de Turín en 1893, con una cantidad enorme de libretistas que nos demuestra cómo de difícil fue su génesis, fue el primer gran éxito del entonces joven compositor y ha acabado siendo la más popular de todas, sin duda y con permiso de Massenet. Y todavía hay otra versión, alemana, que es Boulevard Solitude, de Hans Werner Henze, estrenada en 1952 en Hannover y que es una adaptación de la historia de Prévost ambientada en el París de posguerra.

Todas ellas, a pesar de las diferencias entre unas y otras, sobre todo en los personajes secundarios, nos explican la misma historia, que acaba, o no, en la Luisiana (por ejemplo, en Massenet Manon muere en territorio francés), ambientada, menos en el caso de Henze, en una época histórica conocida como “La Regencia” (1715-1721), dominada por una carencia de moral y un libertinaje extremos en Francia, que se ve perfectamente reflejada en la historia de Manon, una mujer que no llega a ser feliz en buena parte por culpa de los hombres.

 

Jordi Torrents

Vicepresidente de la AAOS, presentador, director y guionista de “Parlem d’òpera” en Ràdio Sabadell

PUCCINI SE CONVIERTE EN PUCCINI

Giacomo Puccini tenía claro su objetivo: quería triunfar en el mundo de la ópera. Y tenía un arma infalible para conseguirlo. Era consciente de su habilidad para crear melodías que atrapaban (y atrapan) y sabía que su capacidad para emocionar mediante la música le abriría todas las puertas. El joven compositor vio su oportunidad al descubrir la historia del ascenso y caída de Manon, y poco le importó que Massenet ya hubiera estrenado una ópera sobre la desgraciada mujer o que la escritura del libreto se convirtiera en una odisea de resultados discutibles. Manon Lescaut sería su primer gran éxito y pondría las bases del estilo pucciniano.

En efecto, no es exagerado afirmar que buena parte de los elementos “marca de la casa” ya se encuentran en esta partitura: orquestación densa, música que dialoga con los intérpretes más que limitarse a acompañarlos, inspiración wagneriana en el uso de los leitmotiven y los primeros intentos de difuminación de los números cerrados, gran variedad en los colores orquestales… Y las irresistibles melodías que, junto con su afición al melodrama, le valdrían el desprecio de parte de la crítica (“música para porteras”, decían) pero a la vez la devoción de legiones de melómanos cautivados por las intensas emociones que el compositor conseguía conjurar en escena.

Porque ésta es precisamente la clave. Puccini fue un compositor sólido, conocedor de las últimas tendencias, ambicioso y osado, pero si escuchamos fragmentos tan definitivos como Donna non vidi mai, In quelle trine morbide o la abrumadora Sola, perduta, abbandonata probablemente no nos entretendremos en analizarlos, sino que nos dejaremos llevar por el salvaje torrente de sentimientos que provocan. Puccini, el músico de la emoción más desenfrenada, capaz de sacudir al público más circunspecto, empezó a forjar su leyenda con esta Manon Lescaut que ahora se presenta. Pasan los años, pero el efecto Puccini continúa vigente.

 

Meritxell Tena Ripollès

Crítica y divulgadora